NUEVA VALORACIÓN DE RIESGOS

Se encuentra una normatividad vigente para realizar la valoración y la identificación de riesgo que estableció el Decreto 1447 del 2014 donde encontramos la tabla de enfermedades, acompañado de la GTC 45 que contiene la tabla de peligros.


Así transformará el cambio climático a Colombia

La generación que vivirá los efectos del cambio climático ya nació o está naciendo. Entonces, si tenemos en cuenta que la esperanza de vida para los hombres colombianos es de 70 años y para las mujeres es de 77, los recien nacidos hoy vivirán en un clima muy diferente al de sus padres y abuelos. Ayer el Ideam presentó su estudio de los Nuevos Escenarios de Cambio Climático y proyecta que para 2100 el panorama no es muy alentador o, por lo menos, necesita planificación.
La investigación es un capítulo de la Tercera Comunicación de Cambio Climático, que será entregada a finales de 2016 y que incluirá el inventario de gases de efecto invernadero que se emiten por sector. Esta comunicación es un documento que busca rendirle cuentas a la Comisión Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc) y se constituye como la principal fuente de información técnica para tomar decisiones que pongan freno a los efectos del clima sobre el territorio.
Pero este primer paso evidencia los posibles escenarios de cambio climático y toma como variables el aumento de la temperatura y la variabilidad de las precipitaciones. “Esta es una herramienta para la toma de decisiones que les permitirá al Gobierno Nacional, a los entes territoriales y a los sectores productivos planificar sus acciones de desarrollo de acuerdo con los desafíos que se presentarán”, sostuvo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, durante la presentación del estudio.
Porque, según la investigación, de aquí hasta que se acabe el siglo, el aumento de la temperatura promedio de Colombia será de 2,14 grados centígrados. El futuro de los próximos 25 años es todavía más alarmante porque la temperatura subirá casi un grado en todas las regiones. Y es que un grado sí importa. De hecho, “podría comprometer la sostenibilidad de muchas zonas”, aseguró Ómar Franco, director del Ideam.
Un aumento de la temperatura reduciría la productividad agropecuaria, cambiaría los cultivos y los haría más frágiles, incrementaría el nivel del mar, comprometería los páramos y los ecosistemas de alta montaña, donde se produce la mayor cantidad de agua del país, y derretiría los glaciares hasta el punto de hacerlos desaparecer del mapa.
Por su parte, el cambio en las precipitaciones del país generaría problemas en zonas como el Eje Cafetero o el Huila, en donde el aumento sería de casi un 9%. Aquí, por ejemplo, los cultivos de café tendrían que generar semillas más resistentes. Otros efectos estarían asociados al surgimiento de plagas, problemas de salud por el brote de mosquitos y un sistema vial colapsado debido al aumento en el nivel del mar.
La investigación marca una hoja de ruta para los próximos planes de adaptación de los departamentos. “Es la primera vez en la historia del Ideam que les entregamos a los 32 departamentos un análisis de cambio climático a 2100”, dijo Franco. La herramienta científica ya está. Falta, entonces, “generar planes, estrategias, e incorporar variables para adaptarlas al territorio”, remató el director.

Articulo tomado de :
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/asi-transformara-el-cambio-climatico-colombia-articulo-553730

Plan de gestión integral de Residuos Peligrosos

Que tan importantes es tener un plan de residuos peligrosos, para tu empresa?.

Si te interesa el tema, escríbeme y te asesoramos.




RCP en adulto


VALORACIÓN DE RIESGOS

CRITERIOS DE VALORACIÓN GENERAL

· Variables

Para cada riesgo detectado en cada uno de los “puestos de trabajo” se tiene que realizar una estimación, determinando la potencial severidad del daño (sus consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho. Las variables son la severidad del daño y la probabilidad. En cada una de estas variables se consideran tres opciones.

· Probabilidad de que ocurra el daño





· Severidad o consecuencias del daño
LIGERAMENTE
DAÑINO
(LD)
· Daños superficiales: Cortes, magulladuras, irritación de ojos por polvo.
· Dolor de cabeza, disconfort, molestias e irritación.
· Lesiones previsiblemente sin baja o con baja inferior a 10 días naturales.
DAÑINO
(D)
· Quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.
· Amputaciones menos graves (dedos).
· Sordera, asma, dermatitis. Trastornos musculares o esqueléticos.
· Enfermedades que conducen a incapacidades menores.
· Lesiones con baja prevista superior a 10 días naturales.
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
(ED)
· Amputaciones graves (manos, brazos, ojos), fracturas mayores, lesiones múltiples.
· Lesiones fatales o mortales. Intoxicaciones.
· Cáncer y otras enfermedades crónicas que acortan severamente la vida.

· Valoración del riesgo: decidir si los riesgos son tolerables

De acuerdo con las variables anteriores, la valoración se deduce de manera automática según la siguiente tabla:


CONSECUENCIAS


LIGERAMENTE DAÑINO
DAÑINO
EXTREMADAMENTE DAÑINO

BAJA
TRIVIAL
T
TOLERABLE
TO
MODERADO
MO
MEDIA
TOLERABLE
TO
MODERADO
MO
IMPORTANTE
I
ALTA
MODERADO
MO
IMPORTANTE
I
INTOLERABLE
IN


· Criterios de actuación:

Y consecuentemente a la valoración se presenta como criterios de actuación los siguientes:
RIESGO
ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN
Trivial
T
No se requiere acción singular.
Tolerable
TO
No se necesita mejorar la acción preventiva en general.
Se tienen que considerar acciones más rentables.
Comprobaciones periódicas para asegurar las medidas de control
Moderado
M
Hacer esfuerzos para reducir el riesgo, con inversiones necesarias.
Implantar las medidas en un período determinado.
Si existe ED, revisar con precisión la probabilidad.
Importante
I
No comenzar el trabajo hasta reducir el riesgo.
Se precisarán recursos considerables.
Si se está realizando el trabajo remediar el problema en un plazo mínimo.
Intolerable
IN
No se debe comenzar o continuar el trabajo hasta reducir el riesgo.
Si no es posible reducir el riesgo, se tiene que prohibir el trabajo.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: EPI´S

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Se entenderá por EPI (Equipo de Protección Individual), cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Se excluyen de esta definición una serie de materiales y de equipos, por ejemplo los equipos de los servicios de socorro y de salvamento, y el material de autodefensa o de disuasión.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no puedan ser suficientemente controlados por medios técnicos de protección colectiva o por procedimientos de organización del trabajo.


TIPOS DE EPI

La directiva define 3 categorías de equipamiento de protección de trabajo individual dependiendo del riesgo:

• Riesgos Menores: Categoría 1.
• Riesgos Intermedios: Categoría 2.
• Riesgos Graves o irreversibles: Categoría 3.

- RIESGOS MENORES: Categoría 1

Los modelos de EPI, en que debido a su diseño sencillo, el usuario pueda juzgar por sí mismo su eficacia contra riesgos mínimos, y cuyos efectos, cuando sean graduales, puedan ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario, podrán fabricarse sin someterlos a examen de tipo CE. Los equipos de esta categoría son objeto de una autocertificación del fabricante.

Pertenecen a esta categoría, única y exclusivamente, los EPI que tengan por finalidad proteger al usuario de:

a) Las agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de jardinería, dedales, etc.)
b) Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente reversibles (guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas, etc.)
c) Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas calientes que no expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50° C ni a choques peligrosos (guantes, delantales de uso profesional, etc.)
d) Los agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros, ropas de temporada, zapatos y botas, etc.)
e) Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del cuerpo y que no puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de protección del cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.)
f) La radiación solar (gafas de sol).

Los equipos deben llevar el marcado CE, incluirá junto al EPI un folleto informativo según establece. Esto confirmará que el equipo está fabricado para protegernos de determinados riesgos perfectamente definidos y que ha pasado todos los ensayos para darnos el nivel de prestación que necesitamos.

- RIESGOS INTERMEDIOS: Categoría 2

Los modelos de EPI que no reuniendo las condiciones de la categoría anterior, no estén diseñados de la forma y para la magnitud de riesgo que se indica en la categoría 3.

Serán EPIS de categoría 2 todos los que no estén incluidos en las categoría 1 y en la categoría 3.

Los equipos deben llevar el marcado  y es necesario que el fabricante o su mandatario pueda presentar la declaración de conformidad del equipo, para que cumpla lo dispuesto. Esto confirmará que el equipo está fabricado para protegernos de determinados riesgos perfectamente definidos y que ha pasado todos los ensayos para darnos el nivel de prestación que necesitamos. Se acompañarán de folleto informativo.

- RIESGOS GRAVES O IRREVERSIBLES: Categoría 3

Los modelos de EPI, de diseño complejo, destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que puede dañar gravemente y de forma irreversible la salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato, están obligados a superar el examen CE y someterse a un control de fabricación siguiendo de forma alternativa uno de los procedimientos indicados en la Directiva.

Estos procedimientos son: Sistema de garantía de calidad CE del producto final y Sistema de garantía de la producción con vigilancia.

Entran exclusivamente en esta categoría los equipos siguientes:

a) Los equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los aerosoles sólidos y líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o radiotóxicos.
b) Los equipos de protección, respiratoria completamente aislantes de la atmósfera, incluidos los
destinados a la inmersión.
c) Los EPI que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes.
d) Los equipos de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura ambiente igual o superior a 100 °C, con o sin radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en fusión.
e) Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean comparables a los de una
temperatura ambiental igual o inferior a -50 °C.
f) Los EPI destinados a proteger contra las caídas desde determinada altura.
g) Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos, para los trabajos realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta tensión.

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD


La finalidad de la señalización es llamar la atención sobre situaciones de riesgo de una forma rápida y fácilmente comprensible, pero no sustituye a las medidas preventivas.La falta de señalización de seguridad incrementa el riesgo en la medida en que priva al trabajador de la más elemental información sobre el riesgo y la manera de evitarlo.
Los trabajadores y trabajadoras deberán recibir formación específica para conocer el significado de las señales y los comportamientos generales o específicos que deban adoptarse en función de dichas señales.

Utilidad y tipos de señales

Las señales de seguridad sirven para informar o advertir de la existencia de un riesgo o peligro, de la conducta a seguir para evitarlo, de la localización de salidas y elementos de protección o para indicar la obligación de seguir una determinada conducta, etc.
La señalización puede ser de tipo visual, acústico, olfativo y táctil, pero las más usuales son las señales visuales y las acústicas. Ambas pueden tener carácter provisional o permanente.
Su existencia nunca puede sustituir a las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando mediante estas últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente.
Una adecuada señalización siempre debe estar acompañada de una información y formación sobre su significado .

La señalización ha de ser eficaz, para lo que es necesario :

*Evitar la sobreabundancia de señales, por el efecto negativo de desincentivar la atención.
*Evitar la interferencia de señales, por excesiva proximidad en el espacio o en el tiempo.
*Asegurar que el emplazamiento y visibilidad o potencia en su caso son óptimas.
*Mantenimiento adecuado para garantizar su funcionamiento o perfecto estado.

Se debe señalizar todo elemento o situación que pueda constituir un riesgo para la salud o la seguridad, y en especial:

*Lugares de almacenamiento de sustancias y productos peligrosos. Recipientes y tuberías que contengan estos productos.
*Lugares peligrosos, obstáculos y vías de circulación.
*Riesgos específicos, como radiaciones ionizantes, riesgo biológico, riesgo eléctrico, etc.
*Salidas de emergencia.
*Equipos de lucha contra incendios.
*Maniobras peligrosas y situaciones de emergencia